Todo empezó en la asignatura de ética en
la que estábamos estudiando la UE, su creación, su avance, hasta el
momento actual. Hicimos trabajos y cosas varias pero a la hora del
examen parece que no salio muy bien por lo que nuestra profesora nos
dijo que nos iba a dar una "última oportunidad" y nos apuntó al
concurso. A partir de aquí hemos ido investigando u descubriendo información, ha venido muchas personas a clase para
darnos charlas relacionadas de alguna manera con la UE.
Jorge Hernández
Hemos estado trabajando duro todo el mes de Marzo para tener el trabajo sobre la Unión Europea, buscando a varias personas que nos podían informar sobre la Unión Europea en nuestros pueblos (CEREX, CEDER, El lince Ibérico, etc). Una de las charlas que más me gustó fue la de la cerveza CEREX. Me hizo ver que no hace falta salir del pueblo para hacer algo que te gusta, sino que tienes que seguir adelante y conseguir lo que te propones. Además, antes no tenía pensado irme a trabajar o estudiar al extranjero, pero ahora no me importaría. Pienso que las ayudas de las que hablamos contribuyen a tener las mismas oportunidades la gente que vive en el pueblo y la gente que vive en las ciudades.
Javier Paniagua.
Todo este proceso ha venido , porque estábamos en clase estudiando la UE . nuestra profesora de ética descubrió el concurso y decidimos hacerlo , nos pusimos a investigar nuestro alrededor y nos dimos cuenta que la mayoría de las empresas , agricultura , ganadería, Ayuntamientos, casas rurales, etc ... están subvencionados por la UE. Ayuda a las personas a crear empresas y todo esto ayuda para que las personas se queden en los pueblos. Esto nos cambió la forma de pensar y antes que no teniamos pensado formar alguna empresa , ahora al descubrir que se subvenciona y te ayuda con el dinero piensas de otra forma y lo mismo después de estudiar decides crear alguna .
Alejandro Plata
Mi conclusión es que
gracias a la UE no hace falta dejar el pueblo y tener que marcharse a
una ciudad a vivir ya que gracias a la UE y sus subvenciones podemos
crear empresas y vivir de ellas.Si me ha cambiado la
idea porque ahora veo que ya no hace falta dejar el campo y el pueblo
para ir a una ciudad a vivir, porque gracias a las ayudas de la UE
podemos trabajar y vivir en el pueblo.Las ayudas de la UE en
los pueblos son muy útiles ya que te ayudan a crear una empresa y un
trabajo más sencillo en el campo. También gracias a las ayudas de
la UE podemos tener un gran desarrollo en cooperativas y otros
empleos.
Gabriel García
Me
han cambiado la forma de pensar en que no hace falta vivir en una
ciudad para poder trabajar. En el pueblo montar un negocio puede ser más fácil que en una ciudad porque en el pueblo puede desarrollarse también la empresa que quieras
montar etc...
Mario Batuecas
Estábamos estudiando sobre la UE en la
clase y nuestra profesora nos dijo que nos había metido en un
concurso entonces nosotros nos pusimos hacer entrevistas a gente
conocida que pensábamos que quizá tendría subvención o podrían tener. Sí me han convencido para poderme
quedar en el pueblo y me han convencido para poder tener mi empresa
en mi pueblo. Sí creo que todo esto ha cambiado mucho la forma de
vivir en los pueblos gracias a lo que hace la UE.
Yolanda Mangas
Empezamos a
concursar en el blog ya que en clase estábamos estudiando la Unión
Europea, para hacerlo lo mejor posible nos hemos esforzado mucho en
buscar a personas de nuestra comarca que estén relacionados con la
UE. Conocimos a los creadores de la cerveza Cerex, a los cuidadores
de los linces ibéricos, a emigrantes de antes y de la actualidad, a
agricultores, y a muchas personas más. Hemos hecho entrevistas a
mucha gente y también a familiares y amigos.
Trabajar el
tema de la Unión Europea me ha cambiado muchas ideas, una de ellas
que no hace falta irse a trabajar a la ciudad ya que la Unión
Europea da muchas ayudas y sobre todo a la gente joven para crear sus
propias empresas. He aprendido cosas que antes ni se me pasaban por
la cabeza y están a mi alrededor.
Las ayudas
de la UE facilitan a que las personas de los pueblos tengamos las
mismas oportunidades que otras personas de una ciudad. Por ejemplo
que nos den una beca para ir a estudiar a otro país, que hagan
carreteras, etc.
Paula Castillejo
El
blog comenzó gracias al tema de ética que trataba de la UE. La
profesora nos dijo que si creabamos un blog, a todos nos pareció una
buena idea y así poder mostrar nuestros trabajos y entrar en un
concurso y poder viajar fuera de España. Han venido varias personas
para demostrarnos que gracias a las ayudas de la UE se puede tener
trabajo y vivir de ello. Hemos hecho varios trabajos preguntando a
personas que han tenido que salir fuera a trabajar, a trabajadores
que han montado su propio negocio y han recibido subvenciones de la
UE al alcalde etc. Mi
conclusión es que no hace falta trabajar en grandes ciudades para
poder montar un negocio y claro ejemplo el de CEREX. Me ha cambiado
ideas ya que gracias a las ayudas de la UE se puede hacer todo, se
necesitan las ideas claras y muchas ganas de trabajar.
Álvaro Granado
Por mi parte, como profesora y coordinadora del Proyecto, he conseguido el objetivo que me marqué desde el inicio, acercar a mis alumnos a la Unión Europa y de alguna manera acercar a las instituciones de la Unión Europea a mis alumnos. Creo que también han cambiado algunas ideas previas que tenían. Al comenzar el trabajo ninguno de ellos quería quedarse a vivir en su pueblo y ahora tienen otras expectativas, pero siendo conscientes de que tienen que formarse. Creo que todas estas actuaciones de la UE favorecen la igualdad de derechos y oportunidades entre los jóvenes del mundo rural y de las ciudades, es fundamental que la gente joven lo perciba así , sólo de esta forma conseguiremos que se cuiden y se mantengan los pueblos y todos los beneficios que ello conlleva. Agradecer tanto a mis compañeros como a toda la gente de las Instituciones y Centros que han venido a informarnos su disposición y su amabilidad. Espero que esto sea un punto y seguido y que también ellos vean lo interesante que es acercarse e informar a los jóvenes.
Marisa Galaviz